Dieta sin gluten: ¿qué hay de cierto tras esta fiebre?

De un tiempo a esta parte habrás advertido que hay una verdadera fiebre antigluten. Son numerosas las actrices, cantantes y celebridades en general que han eliminado de su dieta este conjunto de proteínas. No se trata, o no solo, de intolerancia al gluten, de lo que también os hablaré en este post: es más un abandono voluntario del mismo porque, según aseguran ellos, les resulta muy dañino y provoca multitud de enfermedades. La dieta sin gluten está de moda.

Ahora bien, ¿cuánto hay de cierto en todo esto? ¿Podemos vivir sin gluten? ¿Es bueno abandonarlo al cien por cien? ¿Es una dieta sin gluten la mejor opción para adelgazar? Intentaré ir dando respuesta a todas estas cuestiones a lo largo de este texto.

¿Qué es exactamente la intolerancia al gluten?

La intolerancia al gluten, también conocida como celiaquía, es una enfermedad autoinmune que lleva a quien la padece a sufrir trastornos de diversa índole cuando consume productos que contienen esta proteína. Pueden ir desde diarrea o estreñimiento a dolor abdominal, pérdida de peso o malnutrición severa. Esta se debe a que la mucosa del intestino queda dañada al consumir gluten y esto provoca que no se absorban los nutrientes necesarios. Alrededor del 25% de los celiacos presentan, además, dermatitis herpetiforme (lesiones cutáneas relacionadas con dicha enfermedad). Sea como fuere, quienes la padecen deben eliminar completamente el gluten de su dieta para poder tener una buena calidad de vida. Puede diagnosticarse a cualquier edad, es permanente (no se cura) y en Europa se calcula que hay una media de un caso por cada cien personas en Europa, lo que la convierte en una afección importante en cantidad.

Pero existe, además, otra patología llamada sensibilidad al gluten no celiaca, que cada vez cuenta con un mayor número de afectados. Los síntomas pueden ser similares a los de la celiaquía y, en cualquier caso, también desaparecen en cuanto el gluten se elimina de sus dietas. Estamos hablando, en este caso, de un trastorno que afecta al 6% de la población, aproximadamente, y que, como comentaba antes, parece ir en aumento.

Ahora mismo se están realizando investigaciones para identificar qué aminoácidos son los que provocan este tipo de enfermedades; mientras tanto, la retirada total del mismo es la única solución posible.

¿Se puede vivir sin gluten?

La respuesta es: sí, se puede. El gluten no es indispensable para el ser humano, puesto que sus proteínas presentan un bajo valor nutricional y biológico, cuentan con pocos aminoácidos esenciales y, en definitiva, sus nutrientes pueden ser fácilmente sustituidos por otros. Una dieta sin gluten es posible no solo ya en casos diagnosticados de celiaquía u otras enfermedades asociadas al consumo del mismo, sino también para quienes deciden eliminarlo voluntariamente de su dieta.

dieta sin gluten 02

¿Quiénes siguen una dieta sin gluten?

Cada vez son más las personas que se apuntan a esta fiebre antigluten. En general, los cereales como el trigo, cebada o centeno tienen un alto índice glicémico; esto provoca picos elevados de insulina que suele devenir en sobrepeso. Por lo tanto, en líneas generales, reducir al máximo el gluten en la dieta aunque no se tengan intolerancias suele ser positivo.

Hay también detractores de esta fiebre antigluten y comprendo sus razones; entre otras, las de un aumento del consumo de productos sin gluten, de precio más elevado. El gluten es barato de producir y, por tanto, incluirlo en numerosos alimentos era fácil y cómodo. Sin embargo, tengo que decir que son cada vez más los fabricantes que eliminan el gluten de sus alimentos, por lo que la oferta es mucho más amplia.

Mi opinión al respecto es que es bueno que el gluten desaparezca de la dieta… con ciertas concesiones. Nuestras dietas en los centros certificados 180 the concept están orientadas en ese sentido y os puedo asegurar que dan excelentes resultados, y no solo en lo que al peso se refiere, sino también en cuanto a una mejora progresiva y notable del estado de salud.

¿Es una dieta sin gluten la mejor opción para adelgazar?

Sin duda, es una ayuda notable, pero no es la panacea. Como comentaba en el párrafo anterior, la dieta se compone de muchas más cosas que el simple abandono del gluten. Hay que incorporar todo tipo de nutrientes y procurar que a nuestro organismo no le falte ninguno de los esenciales. Por otra parte, cualquier dieta hecha sin asesoramiento puede devenir en problemas para la salud que no queremos y en carencias nutricionales que pueden tener consecuencias fatales. Una dieta sin gluten (o escasa en gluten) es un buen comienzo, pero hay azúcares y grasas que también debemos reducir y alimentos que debemos incorporar como básicos. Insisto: siempre, con un buen asesoramiento detrás, no haciendo «la dieta que le ha ido bien a mi vecina». Eso puede provocar problemas, frustraciones y el temido efecto rebote.

Cuando acuden a nuestros centros personas que quieren regular su peso, eliminar grasa, etcétera, les hacemos un análisis previo y exhaustivo. Con él, además de adaptar nuestras fórmulas a sus necesidades, les damos unas pautas alimentarias adecuadas para que la efectividad sea máxima.

En resumen…

El gluten afecta a una parte no pequeña de la población. Su aporte nutricional es fácilmente sustituible con otros alimentos de más alto valor biológico. Se puede vivir sin gluten o, si no hay intolerancia, reduciéndolo considerablemente. Quienes no presentan intolerancias pueden hacer, si no una dieta sin gluten, sí una dieta baja en gluten. Y en cualquier caso, tenemos la opción de recuperar las funciones de nuestro sistema digestivo gracias a nutrientes que le devuelven la máxima funcionalidad. Os lo cuento a continuación.

La nutricosmética 180 the concept, al servicio de la alimentación sana y equilibrada

dieta sin gluten prebioticos dieta sin gluten probioticos

Tanto en nuestro plan detox como en nuestro trío de fórmulas para conseguir un vientre plano contamos con dos grandes aliados de nuestro sistema intestinal: los probióticos, contenidos en nuestra fórmula h5, y los prebióticos, presentes eminentemente en la fórmula h4. 

Los alimentos probióticos contienen organismos vivos cuyo consumo tiene efectos beneficiosos para la salud. Actúan sobre la flora intestinal promoviendo el desarrollo de bacterias beneficiosas y potenciando el sistema inmunitario. En personas con trastornos digestivos es vital mantener una flora bacteriana en perfecto estado; pero no solo en ellas. Las personas sanas que consumen probióticos como los de nuestra fórmula logran una mejora sensible en su sistema inmunitario, en la eliminación de toxinas y celulitis, en la desaparición del acné, en la consecución de una piel sana y luminosa… Eso, por no hablar de mejores digestiones que devienen en la correcta absorción de nutrientes y en la eliminación de grasa y agua localizadas.

Los prebióticos, por su parte, regeneran la mucosa intestinal (dañada, como os he contado, en los casos de intolerancias como la del gluten); además, reduce los niveles de grasa y colesterol en sangre y mejoran nuestra función digestiva, pues ayudan a que las bacterias beneficiosas florezcan en el intestino.

Contamos con otras fórmulas adaptadas específicamente al control del peso de las que os hablaré próximamente, pero es esencial, haya o no intolerancias alimentarias, abordar cualquier condición estética después de haber preparado nuestro sistema digestivo para que elimine toxinas y tenga su funcionalidad al cien por cien.

Espero haber resuelto tus dudas sobre el gluten. ¿Tienes algún problema de intolerancia y quieres iniciar una dieta? Sabemos cómo ayudarte. Acude a nuestro centro certificado más cercano y habla con nuestros profesionales.

Compartir

Otros Blogs

A menudo, tanto en nuestra web como en nuestra red de centros certificados, una de las dudas más comunes que...

En 180 the concept creemos firmemente que nuestra nutricosmética son una herramienta poderosa, capaz de cuidar nuestra belleza desde el...

Con la llegada del buen tiempo y el aumento de horas de exposición solar, nuestra piel enfrenta cambios significativos. Pasamos...

×