¿Cómo reacciona tu cuerpo cuando le quitas una hora de sueño?

Con la llegada de la primavera y del otoño, el cambio de hora se convierte en un tema recurrente. En ambos equinoccios ajustamos nuestros relojes para adaptarnos al horario de verano o invierno. Aunque esta medida busca optimizar el uso de la luz solar, también puede traer consigo una alteración en nuestros patrones de sueño. Perder una hora de descanso en primavera puede afectar significativamente nuestro organismo e influir en nuestro estado de ánimo, energía y salud general.

¿Por qué existe el cambio de hora en los equinoccios de primavera y otoño?

El cambio de hora tiene sus orígenes en la necesidad de aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo de energía. Su implementación moderna se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando algunos países adoptaron la medida para ahorrar recursos. En la actualidad, muchas naciones continúan ajustando sus relojes en primavera y otoño, a pesar de los debates sobre su eficacia y efectos en la salud.

El horario de verano suele comenzar en primavera, adelantando una hora el reloj, y finaliza en otoño, cuando se atrasa nuevamente. Esta transición puede generar desajustes en el reloj biológico del cuerpo, provocando alteraciones en el sueño y el bienestar general.

¿Cómo afecta el cambio de hora de primavera al sueño?

El cambio de hora en primavera es más perjudicial para el descanso que el de otoño. Esto se debe a que nuestro organismo pierde una hora de sueño, lo que puede afectar el ritmo circadiano. El cuerpo humano está programado para seguir un ciclo de luz y oscuridad, por lo que modificar el horario artificialmente puede provocar:

  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Fatiga y somnolencia diurna.
  • Disminución de la concentración y la productividad.
  • Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad o estrés.
  • Alteraciones en la regulación hormonal, afectando el metabolismo y el apetito.

Se estima que el cuerpo tarda varios días en adaptarse al nuevo horario, y algunas personas pueden experimentar efectos negativos durante semanas.

¿Qué le pasa a nuestro organismo cuando dormimos mal?

La falta de sueño no solo genera cansancio, sino que también tiene consecuencias a largo plazo en la salud. Entre los principales efectos negativos de un mal descanso encontramos:

  • Mayor apetito y aumento de peso: la falta de sueño afecta la producción de leptina y grelina, hormonas que regulan el hambre.
  • Deterioro cognitivo: problemas de memoria, dificultad para concentrarse y menor capacidad de aprendizaje.
  • Envejecimiento prematuro: la piel pierde elasticidad y tersura debido a la reducción en la producción de colágeno.
  • Riesgo cardiovascular: dormir poco incrementa la presión arterial y el riesgo de enfermedades del corazón.
  • Disminución del sistema inmunológico: aumenta la susceptibilidad a infecciones y enfermedades.
  • Problemas emocionales: se incrementan la ansiedad, el estrés y la irritabilidad.

¿Quiénes tienen más problemas de sueño?

Algunas personas son más propensas a sufrir alteraciones del sueño, especialmente durante el cambio de hora. Los grupos más afectados incluyen:

  • Mujeres en la menopausia: los cambios hormonales pueden dificultar la conciliación del sueño y generar despertares nocturnos.
  • Personas con trastornos del sueño: aquellos que padecen insomnio crónico o apnea del sueño pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas.
  • Trabajadores con horarios irregulares: quienes tienen turnos rotativos o nocturnos sufren una mayor desregulación de su ciclo circadiano.
  • Adultos mayores: con la edad, la producción de melatonina disminuye, lo que dificulta la regulación del sueño.

Plan Descanso: la ayuda para recuperar un descanso reparador

Combatir los efectos negativos del cambio de hora y mejorar la calidad del sueño durante todo el año no siempre es fácil; si necesitamos una ayuda, el Plan Descanso de 180 the concept ofrece una solución de origen natural, basada en ingredientes de nutricosmética avanzada y en las sinergias creadas entre ellos. Este plan ayuda a:

  • Reducir el estrés y la ansiedad: disminuye los niveles de cortisol, favoreciendo la relajación y el bienestar.
  • Regular el ciclo sueño-vigilia: estimula la producción de melatonina para facilitar un descanso profundo.
  • Mejorar la regeneración celular: favorece la reparación de tejidos y previene el envejecimiento prematuro.
  • Optimizar el equilibrio energético: ayuda a recuperar la vitalidad al despertar.

Ingredientes clave del Plan Descanso

  • Citrato de magnesio: fundamental para inducir un sueño profundo y reparador.
  • Triptófano: precursor de la serotonina, mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño.
  • Vitaminas del grupo B: claves para la producción de serotonina y la regulación del sueño.
  • Colágeno y ácido hialurónico: ayudan a mantener la piel hidratada y a prevenir el envejecimiento cutáneo.
  • Vitamina C y zinc: refuerzan la síntesis de colágeno y protegen contra el daño oxidativo.

Compartir

Otros Blogs

La directora de I+D+i de 180 the concept habla en la revista Women’s Health sobre la biotina. Puedes leer el...

En los últimos años, los adaptógenos se han ganado un lugar destacado en el mundo de la suplementación y la...

La directora de I+D+i de 180 the concept habla en la revista IPMark sobre cómo afecta el cambio horario a...

×